Esta entrevista es la primera de una serie llamada “Construir Ethereum desde Latam”. En esta serie de Kipu Impact Notes, buscaré entrevistar a builders locales que nos acerquen su perspectiva sobre el ecosistema de Ethereum. En esta oportunidad, entrevisto a Alejo Amiras, co-fundador de Balmy, un producto on-chain nacido y construido desde Argentina.
Balmy nació bajo el nombre de “Mean Finance” a mediados del 2021 en la blockchain de Optimism, como una aplicación descentralizada para realizar DCA (dollar cost averaging). En ese momento, sus co-fundadores ponían el foco en acercar una herramienta a aquellos usuarios que quisieran comprar Bitcoin o Ethereum de forma periódica, pero que no sabían sobre trading o se sentían indecisos al momento de comprar.
Durante más de tres años, la idea se transformó en prototipo, y de prototipo pasó a ser un producto. Hoy, bajo el nombre de Balmy, encontramos una aplicación madura, que le permite a los usuarios invertir en acciones y bonos sintéticos.
¿Qué necesitó el equipo de Mean Finance para convertirse en Balmy? ¿Qué aprendizajes tuvieron? En la siguiente entrevista exploramos esas respuestas y la visión de Alejo Amiras, co-fundador y director de Balmy:
Romina (Kipu Impact): Hace 3 años comenzaste a contruir esta aplicación on-chain. ¿Por qué elegiste crear un producto propio?
Alejo (Balmy): -La realidad es que Mean Finance empezó como un proyecto de verano entre unos amigos que querían ver si podían crear un nuevo tipo de producto que deseábamos usar, pero que aún no existía: un DCA descentralizado. Tiempo después de haber empezado entendimos que no existía porque representaba un desafío técnico sobre cómo escalar algunas cosas en Solidity bastante importante, pero eso solo lo hizo más divertido y desafiante.
Este proyecto de verano, empezó a tomar más y más tiempo de nosotros, por lo que en un momento tuvimos que tomar la decisión: dejar nuestros trabajos para dedicarnos full-time, o frenar Mean Finance. Está claro qué decisión tomamos.
R.: -¿Por qué no pusiste tu fuerza de trabajo y tus conocimientos al servicio de una DAO, exchange u o protocolo existente?
A.: - Implícitamente, al decidir avanzar con Mean Finance, estábamos diciendo que no íbamos a seguir trabajando (individualmente) para DAOs, exchanges, protocolos, etc. ¿el por qué? Acá voy a hablar desde mi caso particular, aunque creo que con mis co-founders (Nicolás Chamo y Fiboape) estamos fuertemente alineados en este sentido.
Creo que es una mezcla de cosas que podrían llevarnos muchísimo tiempo ya que da a discusiones: desde que creo que las DAOs en su mayoría son pantomimas para arbitrar no ir en cana en USA o comerse un juicio de la SEC pero en el fondo son un board de 5 peladxs decidiendo en sus propios mejores intereses, hasta que la mayoría de protocolos (¿y por ende DAOs?) realmente no deberían existir, pero sobreviven solo por la existencia del instrumento "token" que les da "usuarios" (entre varias comillas) o "profit" (entre muchísimas comillas). Así que, la decisión de seguir con Mean Finance (ahora Balmy) fue la búsqueda de crear una aplicación que realmente le agregue valor al usuario final mediante el uso de esta nueva tecnología… Y no trabajar en crear un ponzi más.
R.: -¿Estuvieron pendientes del “market fit”?
A.: -Sí, estuvimos y estamos pendientes del market fit. Esto en particular para una aplicación como la nuestra es una pregunta un poco más compleja, aún más si no tenes ningún tipo de incentivos (tokens / points) sobre la misma. Creo que podríamos tener una charla muy larga sobre si existe "market" hoy en cripto o no, en caso de que exista, cuál es, qué busca, cuáles son artificiales y cuáles son reales. Es decir… Polemizando un poco y yendo al extremo: ¿existe algún product market fit que no sean las stablecoins? Estoy seguro que pueden nombrar Aave, Compound, Uniswap… Al final, terminan siendo todos protocolos creados para especular más o generar más retornos en assets criptos… ¿Cuánto de esto llega realmente en valor final a los usuarios retail?
R.: -¿Cómo se financiaron?
A.: -Uno de los co-founders -inclusive cuando todo era un hobby- le dedicaba mucho tiempo al producto, así que intentamos pedir algunas grants a algunas DAOs que íbamos integrando para poder pagarle un sueldo más o menos digno. Por ejemplo: desarrollamos un contrato ERC4626 e integramos Aave como fuente de rendimientos para los assets que no estaban siendo swappeados, y le pedimos a Aave una grant. Luego, cuando ya decidimos ir full-in, levantamos una ronda de inversión.
R.: -¿Cómo fue construir un protocolo post DeFi Summer? ¿Cómo fue crear un producto post hype de distribución / acumulación de COMP, YFI, YAM y TVLs de protocolos volando?
A.: -Nuestro timing con el DeFi Summer fue un poco raro… Ya que llegamos al DeFi Summer con el protocolo como un hobby, y lo mantuvimos así durante todo el DeFi Summer. Al mismo tiempo, un inversor nos ofreció liderar una ronda de inversión de 1.5 millones de dólares a una valuación de 15 millones de dólares que nos llevó alrededor de 2 semanas organizar y nosotros decidimos no tomarla ya que le faltaba mucha madurez a la idea, y al protocolo en sí para que eso tenga sentido. Muchos meses después, pasado el DeFi Summer y ya entrado el bear decidimos levantar una ronda de inversión, por mucha menos plata y menos valuación y nos contó alrededor de 3-4 meses llevarla a cabo. Eso básicamente demuestra la locura que se vivió en el DeFi Summer.
Un inversor nos ofreció liderar una ronda de inversión de 1.5 millones de dólares a una valuación de 15 millones de dólares decidimos no tomarla ya que le faltaba mucha madurez a la idea, y al protocolo en sí para que eso tenga sentido
R.: -El protocolo es nativo de Optimism. ¿Cómo fue deployar en nuevas cadenas?
A.: -Fuimos parte de una iniciativa llevada a cabo por Kain (fundador de Synthetix, e inversor de Optimism) en la que dió varias clases sobre distintos temas de cómo crear / fundar una empresa en web3. Como parte de esa iniciativa, o en forma de agradecimiento a esa comunidad decidimos que Optimism sea nuestra primera red nativa para nuestra versión 2. Esto nos permitía iterar más rápido, más barato, y ser parte de una comunidad naciente (muy importante). Luego, movernos a otras cadenas tuvo sus desafíos, tanto económicos (en costos de infraestructura) como en términos de estrategia. La que mejor nos recibió sin duda alguna, también por tener una comunidad súper pujante fue Arbitrum (paradójico, ¿no?)
R.: -¿Qué métricas adoptaron para medir el éxito?
A.: -Creo que al principio la métrica más naive siempre es el TVL… Luego evolucionamos a tomar usuarios activos en nuestra página, y volúmen como métrica importante. En especial luego de nuestro cambio a Balmy, lo que nos importa son los usuarios activos, su retention, su tiempo en la página y la cantidad de acciones que toman dentro de la misma.
R.: -Empezaron como “Mean Finance” pero anunciaron el nuevo nombre “Balmy” el pasado 30 de abril: ¿Cómo fue encarar el rebranding? ¿Por qué lo hicieron?
A.: -Al ser first-time founders, y ser tres co-founders técnicos, se presentó un gran desafío: encontrar el núcleo de por qué estas haciendo lo que estas haciendo, qué queres crear y que eso adicionalmente se alinee con una necesidad de mercado no es necesariamente simple, ni un camino seguro. Es una apuesta. Balmy es eso. Una apuesta muy fuerte a una creencia de que esto que amamos y creemos que habilita tanto (tecnología blockchain / mundo web3) de la única forma que realmente va a cambiar el mundo y la forma en la que nos relacionamos con el dinero, es si logramos que sea completamente invisible. La razón por la que decidimos ejecutar el rebranding fue que la marca y el diseño de Mean Finance empezó a quedarnos muy restrictiva, y queríamos que el cambio y foco interno también se viera expresado en lo externo. La transformación de ser sólo una herramienta para hacer DCA a un banco completamente descentralizado
https://x.com/balmy_xyz/status/1785324575011512520
R.: -¿Sienten que hay una diferencia entre construir desde Argentina? ¿Desde Latinoamérica? ¿Cómo es su percepción de los builders de otras regiones?
A.: -Creo que depende a qué llamemos construir… Tal vez son los gajes de mi oficio como programador, pero creo que construir en el sentido de programación, de infraestructura y de contratos inteligentes… Es lo mismo desde Argentina, que desde cualquier otro lado. Inclusive en Argentina tenes el beneficio de los costos de vida más bajos. O tenías. Depende cuándo leas esto. Ahora bien… si hablamos de construir como crear una aplicación, crear marca, crear partnerships, hacer BD… Creo que es realmente complejo hacerlo desde Argentina. Muchas de estas cosas (a pesar de que nos encanta hablar de que crypto sucede en Twitter, o de que anons esto, anons lo otro) se dan por "conocidos de conocidos", por "conocidos", o, en última instancia estableciendo una relación en persona. Esto no es para nada menor cuando muchos actores importantes en DAOs y empresas viven en USA o EU y participan de conferencias allá. Este último tema en particular: participar de conferencias, no es para nada trivial para equipos basados en Latinoamérica. El costo de un pasaje para un BD en Europa, puede llegar a ser máximo 400/500 USD… Desde Argentina para llegar a cualquier conferencia ya sabes que de costo base tenés por lo menos 1200 USD. La diferencia es abismal, por lo tanto tus posibilidades de generar networking ya se reducen. Esta situación que se da con el BD también se da con el funding. En nuestro caso, tal vez el 60% de los inversores son argentinos… Y creo que eso dice mucho. Sé que no a todos los proyectos argentinos les pasa… Sería interesante revisar el captable de Exactly, de los chicos de Mimic, etc.
R.: ¿Cómo se maneja la visión del producto del propio builder frente a las demandas externas? Léase timing de la industria, tendencias del ecosistema, requerimiento de nuevas features de los usuarios.
A.: -Esto es complicado… Creo que podemos tener una discusión sobre el tamaño real de la audiencia, o qué audiencia es la real (que es distinto). Si somos honestos las demandas externas en nuestro ecosistema no son tan claras… Lo único que dice la comunidad y Twitter es "puntos" y "airdrops". Vale aclarar que en particular hablo de los productos apuntados a retail. Creo que hay algunos productos (como lending markets) que tienen demandas mucho más claras del ecosistema. Tal vez hasta me atrevería a decir que hay demandas más claras para protocolos que para el lado de las aplicaciones.
R.: -¿Qué fue lo que más satisfacción te dio?
A.: -La ejecución (y diseño) del rebranding. No solo porque en toda mi historia laboral nunca tuve una salida a producción tan grande en forma tan prolija y ordenada; si no por todo el trabajo previo que hicimos. Desde el primer momento que empezamos a trabajar en Balmy decidimos poner la experiencia de usuario como prioridad: dedicándole semanas al user research, a user testing, y otras cosas más que las aplicaciones de cripto no tienen como costumbre; ya que sus usuarios -whales- no les importa realmente, y solo buscan optimizar hasta el último fee en su transacción.
R.: -¿Qué fue lo que más odiaste?
A.: -Levantar una ronda de inversión por primera vez fue una tarea realmente agotadora. Sobre todo si no tenes un mentor claro, o alguien que ya lo haya hecho antes cerca tuyo ayudándote a mejorar el deck, a decirte los "do's" and "dont's". Como un ejemplo simple: al principio compartí el deck de la empresa mediante un link de Google Drive. ¡Error! Tenes que usar algo como docsend (espero me paguen la promo) así podes tener analíticas de, por ejemplo, qué página se quedó más tiempo leyendo cada inversor, desde dónde te abrieron el deck, etc. La tarea de dirigir una compañía (por lo menos como first-time founder) y ser el último tomador de decisión es un desafío constante, en muchos aspectos.
¿Qué fue lo más shockeante?
A.: Lo difícil que es bancarizar una empresa cripto, y lo difícil que es obtener acceso a financial rails siendo una empresa cripto. Algo tan simple termina siendo para nada trivial.
R.: ¿Qué 3 problemáticas ven en la industria?
A.:
-
Incentivos muy mal alineados. Los tokens como liquidez rápida para la inversión de los VCs (y tal vez de los founders también) destruye cualquier tipo de incentivos. Bajo la premisa de descentralización hay founders que se van de los protocolos que lideraron o crearon a los 2 años, tal vez 3 como mucho, dejando así una organización a medias, tal vez sin un real PMF (product market fit) pero ya habiendo sacado millones en el camino. Es realmente una vergüenza como ecosistema.
-
Fragmentación de usuarios y de liquidez que lleva a que los costos de infraestructura o el foco en una network se vuelva realmente complejo. En particular para aplicaciones como la nuestra.
-
Incentivos mal alineados para crear cosas nuevas. Como programadores, o como empresa, podríamos tranquilamente forkear CompoundV2, ponerle un token, ir a una network más o menos conocida, y llenarnos de plata. Pero no es en lo qué creemos, ni lo que creemos que genera un valor real.
R.: ¿Qué consejo le darías a un estudiante de Solidity?
A.: -Primero le preguntaría si quiere estudiar Solidity, o si quiere estar metidx en el mundo web3. Vengo militando la idea de que no hace falta ser programadorxs para meterse en web3 y que hay que sacarse esa idea. Necesitamos mucha más gente en otros puestos (Marketing, Comms, Diseño, etc.) que sepan sobre web3. Ahora bien, si ya saben que quieren aprender Solidity, y aprender programación, les diría que empiecen por aprender lo básico de la programación y de web3. No vale la pena ponerse a programar Solidity si no sabes del todo por ejemplo cómo se compone el precio de una transacción, o que los bloques tienen gas limit, y que el mismo varía dependiendo de la red donde vayas a deployar. Entender qué es la mempool, cómo funciona. Todas estas cosas van a hacer que en el momento de empezar a diseñar una arquitectura, lo hagas de una forma mucho más holística.
R.: Última pregunta: ¿qué expectativas tenés para el futuro cercano?
A.: -Pronto estaremos saliendo con un producto para generar rendimientos con una feature completamente innovadora, que creemos puede llegar ayudar a que muchísima gente duerma mucho más tranquila al interactuar con protocolos DeFi. Todo esto de forma transparente y con una excelentísima experiencia de usuario, nuestra búsqueda principal, siempre. A partir de esto, veremos cómo le va a ese producto, y cuáles de los otros caminos que tenemos disponibles decidimos tomar (sí, estoy siendo amplio a propósito 😉). 😉
¿Querés seguir a Balmy y sus fundadores?
Sígue las actualizaciones del protocolo en su perfil de X
Visita su página web
Co-founders: Alejo Amiras, fipoape.eth, Nico Chamo
💟
Romina, Kipu Impact
评论 (0)